Sistema solares en Colombia: Beneficios tributarios.

 

Beneficios tributarios para proyectos FNCER en colombia.

Por Juan Pinto | 4 min |

Paneles solares siendo limpiados de suciedad

Los beneficios tributarios para proyectos de fuentes no convencionales de energía renovable(FNCER) han sido promulgados a través de leyes impulsadas por el congreso de la república (ley 1715 del 2014), con el propósito de disminuir los costos de la inversión inicial, mejorar la viabilidad económica, promover la transición energética, fomentar el desarrollo tecnológico y el empleo que se genera entorno a estos proyectos, en los cuales están incluidos los proyectos solares fotovoltaicos.

El reciente Balance Energético Colombiano (BECO), revisión 2022 y preliminar 2023, elaborado por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) , es un documento fundamental para comprender la dinámica energética de nuestro país y proyectar estrategias de futuro. El análisis de sus resultados, subraya la urgente y estratégica necesidad de avanzar hacia una transición energética robusta y planificada en Colombia. El BECO revela que la matriz energética colombiana continúa mostrando una dependencia significativa de los combustibles fósiles, los cuales representaron alrededor del 78% de la oferta primaria en 2023 y aproximadamente el 68% del consumo final. En particular, el diésel y la gasolina, junto con la electricidad, concentraron el 58,5% del consumo final en 2023, con el sector transporte como principal consumidor de energéticos, seguido por los sectores industrial, residencial, comercial, entre otros. Esta dependencia implica una vulnerabilidad inherente a la volatilidad de los mercados internacionales de hidrocarburos y a las crecientes presiones regulatorias y de mercado a nivel global en torno a la reducción de emisiones. Mantener un modelo energético predominantemente fósil podría exponer a las empresas colombianas a mayores costos operativos, riesgos de obsolescencia tecnológica y dificultades para acceder a mercados internacionales cada vez más orientados hacia la sostenibilidad. La transición energética no solo representa una necesidad ambiental, sino también una oportunidad inigualable para la innovación, el desarrollo de nuevas industrias, la generación de empleo de calidad y la diversificación de la economía colombiana.

En este artículo se transmiten los beneficios tributarios de los cuáles pueden ser partícipes los proyectos de energía solar realizados en territorio Colombiano. Para ello, el congreso de la república ha dispuesto una serie de leyes cruciales que están impulsando un futuro más brillante y sostenible para Colombia. La Ley 1715 de 2014 llegó para establecer las reglas del juego energético en nuestro país, ¡y trae noticias muy positivas, especialmente si le interesa la energía solar! .

En esencia, esta ley busca que Colombia avance hacia una transición energética, dándole mucha fuerza al desarrollo y uso de fuentes de energía renovables que no son las tradicionales(FNCER), como la que nos provee el sol . Imagine un país donde cada vez más la energía que usamos viene de fuentes limpias y renovables, y no de combustibles fósiles no renovables, ¡Ese es el objetivo!. Una de las grandes apuestas de esta ley es dinamizar el mercado energético y hacer más atractivas las FNCER, como la energía solar, para los usuarios de energía eléctrica del país. Con esto en mente, se han puesto en marcha una serie de incentivos muy atractivos, ¡y aquí es donde la energía solar brilla con fuerza! …. Si está pensando en invertir en proyectos de energía solar en Colombia, ya sea para su bien inmueble: residencial, comercial, industrial o rural, ¡esta ley le interesa sobremanera!.

¿Cuáles son los incentivos que mejoran la viabilidad económica de su proyecto solar?

Deducción del Impuesto de Renta: si su empresa invierte directamente en proyectos de generación de energía solar, este beneficio es una excelente opción que permitirá deducir de tu renta hasta el 50% del total de la inversión. Eso sí, el valor a deducir no puede ser mayor al 50% de tu renta líquida antes de restar la inversión. Este sin lugar a dudas resulta ser un gran alivio fiscal para sus finanzas mientras se impulsa el futuro energético sostenible del país!

Exclusión del IVA en la Adquisición de Bienes y Servicios: normalmente para la ejecución de un proyecto solar se necesitan diversos equipos, elementos, maquinaria y servicios, pues es grato comunicarle que los mismos pueden, ¡ser excluidos del IVA! . Esto aplica tanto a lo que se compre en Colombia como a lo que se importe, siempre y cuando estén destinados a la pre-inversión e inversión para producir y utilizar energía solar . ¡Un ahorro importante desde el inicio!.

Exención de Aranceles: si se necesita importar maquinaria, equipos, materiales e insumos que no se producen en el país para su proyecto solar, ¡estará exento del pago de los derechos arancelarios de importación!. Esto facilita el acceso a la mejor tecnología disponible a nivel mundial para su proyecto solar ubicado en Colombia, sin tener que pagar más.

Depreciación Acelerada de Activos: los equipos, maquinarias y obras civiles que adquieras o construyas para tu proyecto de energía solar podrán acogerse a un régimen de depreciación acelerada. Esto significa que podrás reconocer la pérdida de valor de estos activos no a 10 años , como suele realizarse, sino de forma más rápida, lo que también tiene beneficios fiscales . La tasa anual de depreciación podrá ser de hasta el 33.33% y podrá ser utilizada dependiendo de la estrategia financiera y contable que se utilice según los estados financieros de cada caso.

Resulta imprescindible que usted sepa que para acceder a estos beneficios, su inversión deberá ser previamente evaluada, certificada y legalizada por el organismo competente, la unidad de planeación minero energética. Para acceder a los mismos, se debe seguir un proceso de evaluación estandarizado el cuál dará como resultado la expedición de un certificado, con el cuál se harán tangibles los incentivos. Dentro de este proceso se debe adjuntar toda la documentación de los equipos, servicios y contrato comercial que se realizó con la compañía desarrolladora del proyecto solar. En Sonnenergy todos los proyectos solares que se desarrollan cuentan con un acompañamiento integral en la obtención de certificado de incentivos tributarios, esto, con la finalidad de que nuestros clientes puedan maximizar la viabilidad económica de su proyecto de energía solar.

Por último, un dato vital que debería saber es que estos incentivos tributarios y arancelarios se proyectan para estar vigentes por un plazo de 30 años, ¡contados a partir del 1 de julio de 2021! ,lo que brinda un horizonte de tiempo bastante amplio para planificar, desarrollar y disfrutar el ahorro que brindan los proyectos de energía solar.

Referencias

[1]Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), «BALANCE ENERGÉTICO COLOMBIANO Revisión 2022 – Preliminar 2023,» Subdirección de Demanda, Bogotá D.C., Colombia, Enero 2025.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *