Contectado a la red, aislados e híbridos: principales sistemas solares.

 

Sistemas solares ON-GRID, OFF-GRID e HÍBRIDOS.

Por Juan Pinto | 4 min |

Paneles solares siendo limpiados de suciedad

Uno de los principales cuestionamientos que presentan los clientes de sistemas solares fotovoltaicos es: ¿cuando hay ausencia de la red eléctrica el sistema sigue funcionando? es decir, ¿el sistema solar le brinda confiabilidad al suministro eléctrico de mi inmueble?. La respuesta corta es que sí puede ofrecer confiabilidad, sin embargo, esto depende del tipo de sistema solar que se elija. En concordancia con lo anterior, en el presente artículo se explica detalladamente cada uno de los 3 principales tipos de sistemas solares que se pueden encontrar en Colombia a su disposición.

Los sistemas ON-GRID: sistema diseñado para el ahorro en la factura.

Los sistemas conectados a la red(ON-GRID)se encuentran sincronizados con la red eléctrica y operan sin necesidad de que exista un sistema de almacenamiento de energía. La energía fotovoltaica generada se inyecta directamente al consumo, y el excedente se vierte a la red, generando créditos energéticos, que en concordancia con la regulación colombiana vigente pueden ser permutados o vendidos al operador de red concerniente(Enel, Celsia, AIRE, entre otros). Consta de una inversión inicial reducida comparada con otras tecnologías y se consolida como el sistema solar más común, reduciendo costos y maximizando la viabilidad económica de los proyectos solares Colombianos. Dentro de las aplicaciones estratégicas de los sistemas interconectados a la red se encuentra que son óptimos para entornos urbanos y rurales con acceso a la red, desde residencias hasta grandes industrias. Este tipo de sistema solar está diseñado netamente para generar ahorro en la factura de energía, ya sea mediante el auto-abastecimiento energético, permuta o venta de energía. No es un sistema pensado para brindar confiabilidad energética al suministro eléctrico del bien inmueble, debido a que no cuenta con almacenamiento. El hecho de que su inversión inicial es menor, contribuye a que el periodo de retorno de la inversión sea corto. Además, su mantenimiento tanto preventivo como correctivo resulta ser más sencillo, comparado con los aislado y los híbridos. Dado que siempre está conectado simultáneamente a la red, esta misma es la que le brinda respaldo cuando se presentan condiciones de operación anormales o extremas. Ahorra, permuta y vende energía desde su inmueble, en Sonnenergy desarrollamos soluciones ON-GRID a la medida de sus requerimientos energéticos.

Sistemas Off-Grid: Autonomía e independencia energética.

Los sistemas independientes de la red, aislados ó OFF-GRID, son sistemas que funcionan autónomamente con un tipo de inversor que es capaz de generar una señal de tensión pura, sin necesidad de tener la red como referencia y, cuentan con un sistema de almacenamiento que permite almacenar los excedentes de energía que no son utilizados para el autoconsumo. Diseñados para la autosuficiencia en áreas remotas dónde sencillamente no existe acceso a la red eléctrica o el acceso a la red ofrece un nivel de confiabilidad y estabilidad muy bajo.
Esenciales para comunidades rurales, fincas, estaciones de bombeo y telecomunicaciones en zonas aisladas o zonas no interconectadas del país (ZNI). Dentro de las ventajas que ofrecen los sistemas aislados (OFF-GRID) es la independencia energética total en ubicaciones sin acceso a la red, reducción de la dependencia de combustibles fósiles y la consolidación de unas necesidades energéticas objetivo, que hacen más consciente al usuario del uso eficiente que se le debe dar a la energía, cuando es de acceso complejo. Es importante resaltar que el dimensionamiento preciso y a la medida del sistema aislado (OFF-GRID), una estimación adecuada del potencial energético de la zona y el levantamiento preciso de las necesidades energéticas son fundamentales para que se cumpla la autonomía deseada por el usuario. En este caso, el dispositivo que brinda respaldo en condiciones de operación extremas o complejas es la batería, debido a que facilita que existan los cambios repentinos de corriente. Dependiendo del tipo de batería que se elija y de su regimen de descarga, existirá un periodo de vida útil determinado para las mismas. La inversión inicial tiene a ser el doble o incluso triple, de la realizada para un sistema interconectado a la red, esto debido a la inclusión de sistemas de almacenamiento basados en baterías. Sin embargo, en los análisis económicos se debe tener en cuenta cuál es el costo de adquisición energética basados en combustibles o otros, para la zona remota en específico y compararlo con el costo por kwh que resulta para el sistema aislado. Domine la autonomía energética: Energía 24/7, sin depender de la red pública, en Sonnenergy desarrollamos la solución personalizada aislada(OFF-GRID) a la medida de sus requerimientos energéticos.

Sistemas Híbridos: La Versatilidad de la Conexión y el Respaldo.

Los sistemas híbridos combinan la conexión a la red con el respaldo de baterías. Ofrecen flexibilidad, confiabilidad y seguridad en el suministro energético para su bien inmueble. Ideales para industrias y empresas que requieren continuidad operativa ininterrumpida, que si no se tiene, puede generar millonarias pérdidas en sus procesos productivos. Este tipo de sistemas también resultan vitales en áreas propensas a interrupciones eléctricas o poca confiabilidad en el servicio. Es por esto que este tipo de sistemas también pueden ser aplicados estratégicamente al sector residencial ya que, brinda resiliencia energética ante cortes de energía.
La integración de múltiples fuentes de energía requiere un diseño y control sofisticado en el cual se establezcan las condiciones de operación más adecuadas para cada cliente. La inversión inicial resulta ser semejante a la de un sistema OFF-GRID, ya que la adición de las baterías es uno de los factores que más incrementa el costo. Para cada caso en particular, se pueden presentar tiempos de retorno de inversión entre el corto y mediano plazo.

Referencias

[1]C. Schill, A. Anderson, C. Baldus-Jeursen, L. Burnham, L. Micheli, D. Parlevliet, E. Pilat, B. Stridh, E. Urrejola, «Soiling Losses – Impact on the Performance of Photovoltaic Power Plants,» IEA‐PVPS T13‐21:2022, International Energy Agency, Photovoltaic Power Systems Programme (IEA PVPS), Dec. 2022. ISBN: 978-3-907281-09-3. Disponible en: https://iea-pvps.org/research-tasks/performance-operation-and-reliability-of-photovoltaic-systems/

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *