Avance autogeneración a pequeña escala en Colombia.

Autogeneración a pequeña escala con energía solar en Colombia

 

¿Cómo avanza la autogeneración a pequeña escala en territorio Colombiano?

Por Juan Pinto | 4 min |

Paneles solares siendo limpiados de suciedad

En el vibrante escenario energético colombiano, una revolución silenciosa está tomando fuerza: la autogeneración a pequeña escala. Lejos de ser una tendencia pasajera, esta modalidad se ha consolidado como una fuerza transformadora, impulsada por la creciente conciencia ambiental y la búsqueda de independencia energética. Pero, ¿cuál es la magnitud de este fenómeno? Las cifras hablan por sí solas: un aumento exponencial en la capacidad instalada, miles de usuarios inyectando excedentes a la red y proyecciones que auguran un futuro aún más prometedor. ¿Cómo se ha gestado este crecimiento? ¿Qué factores lo impulsan? Y, lo más importante, ¿qué oportunidades ofrece para los colombianos? Acompáñenos en este recorrido por las estadísticas que revelan el auge de la autogeneración a pequeña escala en Colombia.

La autogeneración a pequeña escala sigue en crecimiento.

El fenómeno de transición energética global requiere una reconfiguración de los modelos tradicionales de generación y distribución de energía eléctrica, migrando progresivamente hacia sistemas más descentralizados y sostenibles. En este panorama, que le apunta a no replicar los modelos de generación centralizada que aparta de cualquier beneficio a las comunidades dónde se consume continuamente la energía, la Autogeneración a Pequeña Escala (AGPE), emerge como un pilar fundamental al permitir a los usuarios finales generar energía para consumo propio, aprovechando recursos distribuidos y, además, inyectar excedentes a la red para obtener un beneficio por esta labor.

En Colombia, el avance de la AGPE ha experimentado un desarrollo sustancial en los últimos años. Pasando de ser un concepto un tanto desconocido y poco implementado, su consolidación se ha visto fuertemente impulsada por la expedición de un marco regulatorio específico que ha sentado las bases técnicas, procedimentales y comerciales para su viabilidad e implementación. Este marco, liderado por resoluciones clave de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), ha definido aspectos cruciales como los procedimientos de conexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN), los esquemas de medición bidirecciona, mecanismos de remuneración, plazos, sanciones, entre otros.

La consolidación y mejoramiento continúo de este entorno regulatorio ha facilitado la adopción de tecnologías de generación distribuida, principalmente sistemas solares fotovoltaicos, a nivel residencial, comercial e industrial de pequeña escala en diferentes departamentos del territorio nacional. El crecimiento de proyectos AGPE no solo contribuye a la diversificación de la matriz energética y a la reducción de la huella de carbono, sino que también optimiza el perfil de demanda de los usuarios y, potencialmente, reduce las pérdidas técnicas en la red de distribución al generar energía más cerca de los puntos de consumo.

No obstante, en las regulaciones vigentes expedidas por la CREG, también se establece una límite regulatorio de implementación de estos sistemas de generación descentralizado a nivel nacional, esto como una maniobra preventiva que dará aviso para cuando se deban tomar medidas de reestructuración para la regulación, con el propósito de no generar inestabilidades técnicas, ni comerciales en el sistema eléctrico Colombiano. Es justo aquí, que surge un concepto bastante interesante entorno al crecimiento de los sistemas de autogeneración a pequeña escala en el país y es el denominado «Límite de integración». Este concepto figura en la regulación CREG 174 de 2021 y sirve como indicador para determinar el instante en dónde se deben tomar medidas regulatorias para revisar y analizar la reglas establecidas previamente. Específicamente, este indicador que en dado caso que la cantidad de energía anual empleada para crédito de energía (es decir, para el esquema de intercambio energético) en un mercado de comercialización supere el 4% de la demanda comercial regulada anual de ese mercado, la CREG Estará autorizada para revisar y modificar las condiciones de remuneración que se establecen en la resolución. Normalmente, este análisis se hace para el periodo inmediatamente anterior (t-1), en dónde ya se han consolidado los datos de energía empleada para crédito de energía y la demanda de energía total en el año por cada mercado de comercialización.

En este artículo, se presenta el análisis de la relación de créditos de energía empleados vs la demanda de energía comercial para los dos mercados de comercialización con mayores excedentes utilizados como crédito de energía en todo el País en el año 2024. Se encontró que el mercado comercial correspondiente al departamento de Meta, tuvo intercambio de créditos de energía concernientes a una cantidad de 8270.88 Mwh y la demanda de energía comercial para el año 2024 fue de aproximadamente 1204469 Mwh, calculando el limite de integración para este mercado, con todos los decimales, se obtiene que corresponde al 0.7062%. Por otro lado, en el mercado de comercialización de Pereira se obtuvo que el limite de integración fue de aproximadamente 0.6313 %. Estos datos se obtuvieron a través del portal público de datos de oferta de energía de XM. Para el resto de mercados de comercialización en el año de 2024, el limite de integración se vería de la siguiente manera:
Indicador de integración para diferentes mercados comerciales en Colombia en el año 2024.

Fuente: [XM] – [Enlace a la Fuente]

Así, se puede observar que para un periodo de análisis reciente aún no se llega al límite establecido por la creg, pero si se está rondando valores muy cercanos al 25% de este límite. Se deberá seguir rigurosamente estos datos, para ver cómo sigue avanzando la AGPE en territorio Colombiano. En Sonnenergy, entendemos la necesidad de los usuarios de utilizar los créditos de energía, así como ya lo hacen miles de usuarios en el país, con el propósito de permutar y vender energía para tener ahorros económicos en su factura. Contáctenos ahora mismo y obtenga asesoría personalizada para el sistema solar que requiere instalar en su vivienda, empresa o inmueble rural.

Referencias

[1]XM. Datos de los diferentes mercados de comercialización en el país reportados al ASIC.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *